A horas de que llegue el avión con las primeras 300 mil dosis de la Sputnik V y tras el encuentro que mantuvo Alberto Fernández con el comité de vacunación, el Gobierno informó cómo será la logística para la distribución y aplicación de las vacunas contra el Covid-19.
Según informaron desde Presidencia, tras la descarga de las 300 mil dosis de la aeronave de Aerolíneas Argentinas, se procederá al transporte en camión refrigerado a -18°C hacia un depósito, donde posteriormente se realizará la distribución a las provincias, con custodia de las fuerzas policiales.
Al inicio, el plan de vacunación tendrá lugar en los grandes aglomerados urbanos, en donde hay una mayor proporción de casos confirmados, con transmisión comunitaria sostenida y las mayores tasas brutas de mortalidad, al tiempo que la inmunización será “para todos los que integren la población objetivo definida, independientemente de la cobertura sanitaria”.
Asimismo, desde el Gobierno señalaron que la vacunación “será en etapas, gratuita, voluntaria e independiente del antecedente de haber padecido la enfermedad”.
En la reunión encabezada por el Presidente, el ministro de Salud, Ginés González García explicó que la planificación de la “estrategia federal, coordinada e integral, abarcará a las 24 jurisdicciones, con siete componentes básicos: población objetivo, puntos de vacunación, equipos de vacunación, cadena de frío, sistema informático de registro, comunicación y movilización social y aspectos regulatorios de la campaña”.
Según informaron, el Gobierno aportará más de 51 millones de dosis, lo que representa la mayor campaña de vacunación de la historia en nuestro país, y que implicará el trabajo de 116 mil integrantes de los equipos de vacunación, entre vacunadores y personal de apoyo, y 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar, además de 10 mil voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar.
Cuáles serán los plazos de entrega:
- 12 horas a CABA y AMBA.
- 24 horas a capitales y cabeceras del interior.
Qué recursos que aporta la Nación:
- Vacunas e insumos (más de 50 millones de dosis)
- Voluntarios a través del Programa ACTIVAR. 10 mil Voluntarios para la vacunación contra COVID-19 en todo el país.
- $ 3.500 millones (Programas Sumar, Redes y Proteger) disponibles para la compra de equipamiento, logística, recurso humano y otros insumos.
- Capacitaciones específicas para vacunadores y registradores.
- Población a vacunar (con las 300 mil dosis): Personal de salud. Escalonamiento en función de la estratificación de riesgo de la actividad.
Equipos y puntos de vacunación:
- 116.000 integrantes de los equipos de vacunación. 36.000 vacunadores y 80.000 personal de apoyo (registradores, orientadores, etc.).
- 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar.
Cómo será el proceso de registro:
- Deberá validarse la identidad y prioridad con DNI.
- Se cargarán los datos en los registros digitales con el sistema nacional y que permite hacer seguimiento nominalizado de las personas vacunadas en tiempo real.
- Se emitirá un carnet de vacunación con recordatorio para la aplicación de la 2da dosis y monitoreo de posibles eventos adversos.
Average Rating