NOTICIAS

Guzmán: “Hoy no es el momento de un IFE 4, hay que mantener los equilibrios”

Read Time:3 Minute, 38 Second

El ministro de Economía Martín Guzmán señaló, este miércoles 11 de noviembre, que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) “sirvió muchísimo” pero que “no es el momento de un IFE 4”.

 

“Hay mantener equilibrios muy delicados. Vamos a ir reemplazando el IFE por otras medidas y buscamos focalizar la ayuda en los sectores que más lo necesitan pero por otros programas”, dijo el ministro  sobre el pago de un cuarto bono de 10 mil pesos por parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Y agregó: “El IFE sirvió muchísimo. Protegió a gente que estaba en una situación muy dura. Generó un efecto real en la economía. Implicó un esfuerzo importantísimo. Las medidas de protección social van evolucionando”.

De todas maneras, Guzmán explicó se llevarán a cabo otras medidas para compensar. “Iremos expandiendo programas existentes como el Potenciar Trabajo y la asistencias directas como la AUH. Buscamos focalizar ayuda en los sectores que más lo necesitan”, sostuvo.

Por otro lado, respondió a las críticas de la Confederación General del Trabajo sobre un posible ajuste al señalando que “le diría a la CGT que mire un poco más fino porque no se está yendo a un ajuste en ninguno de los sentidos”.

“Estamos parados en un lugar que nos permite tener una perspectiva hacia adelante. Nuestro objetivo es poner las cuentas en orden, consistente con una economía en recuperación, que haya más generación de empleo, más oportunidades para todos. No hay posibilidad de estabilizar la economía sin crecimiento económico, poniendo a los trabajadores en el centro de la atención”, continuó.

El jefe de la cartera económica sostuvo que “nosotros esperamos que en 2021 los salarios crezcan por encima de la inflación. El objetivo contenido en el Presupuesto es que los salarios crezcan cuatro puntos por encima de la inflación porque la recuperación del poder adquisitivo del salario es central, tanto para el bienestar de los trabajadores como para la recuperación económica del país”.

El ministro admitió, además, que “hubo dos semanas de mucho ruido en donde las expectativas se habían anclado y la brecha entre el tipo de cambio oficial y los tipos de cambio paralelos creció mucho, pero nosotros sabíamos que había algo que no estaba alineado con la realidad y la capacidad productiva de la Argentina. El dólar a 195 pesos era irreal, no tenía sentido y nosotros nos plantamos. Lo que importa es mirar la tendencia y hoy ya bajó 33 pesos y ya hay signos positivos en la actividad económica”.

Sobre la relación con los empresarios, Guzmán señaló que “nosotros ponderamos el diálogo y escuchamos las necesidades de los empresarios, pero deben entender que gobernamos nosotros”.

“El acuerdo con el FMI es un camino en el cual hay que resolver una serie de problemas complejos. Se tomó un préstamo récord, ese dinero fue para pagarle a los acreedores y a financiar la salida de capitales. No fue para el desarrollo productivo del país. Nosotros buscamos resolver el problema. Nosotros no queremos ir al choque. Enviamos un proyecto de ley al Congreso para que cualquier gobierno que se quiera endeudar en moneda extranjera va a tener que ir al Congreso a pedir autorización, para evitar que se endeuden”

“La sostenibilidad de la deuda es un pilar de la estabilidad. Caer en situaciones donde la deuda es impagable y que nos fuerza a tener que contener el gasto en las cosas que nos importan como salud y educación y en inversión pública, eso le hace mal al país y por eso buscamos involucrar al Congreso en esos asuntos”, sostuvo el ministro.

Guzmán ponderó el liderazgo constructivo de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, pero dijo que el organismo multilateral “son los estados que lo componen y hay cuestiones que no han cambiado”.

Asimismo, admitió que tanto Georgieva como el personal técnico del FMI han tenido una actitud constructiva para con la Argentina. “Lo que buscamos un período de gracia de 4,5 años para no tener que pagar el capital. Lo que se hace es conseguir fondos para hacer frente a aquello que se tenía que pagar”.

Respecto de los organismos financieros internacionales, Guzmán dijo que “es importante contar con financiamiento de las otras entidades que prestan con plazos más largos y con menores intereses, por lo tanto es más sostenible tomar préstamos para financiar gastos de capital, en inversión en obra pública”.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Tenaris recibió el Premio Ciudadanía Empresaria de AmCham por el apoyo a sus comunidades durante la pandemia.
Next post Defensa Civil colabora en el mantenimiento de las escuelas de la isla