El ministro de Defensa, Agustín Rossi, confirmó que unos 80.000 efectivos de las Fuerzas Armadas se preparan para empezar a vacunar contra el COVID-19 “antes de fin de año”, en un megaoperativo que será “coordinado con cada gobernador”. Buscan llegar a unas 300 mil personas de riesgo en diciembre y a unas 12 millones de personas en el país entre enero y marzo.
“Entendemos que vamos a estar vacunando a pleno en la primera quincena de enero, pero como ha dicho el Presidente, esperamos vacunar a unas 300 mil personas de riesgo antes de fin de año”, dijo Rossi en declaraciones .
Rossi precisó que “80.000 efectivos de las Fuerzas Armadas, entre militares, médicos, enfermeros y personal administrativo estarán abocados al 100 por ciento al megaoperativo” que, aclaró, será coordinado en cada provincia con cada gobernador y los ministerios de Salud nacional y locales.
En la primera etapa, explicó: “El Ministerio de Defensa aportará los medios de transporte aéreos y terrestres que tienen las FF.AA., entre ellos, los aviones Hércules y camiones de gran porte para transportar, cuando lleguen, las vacunas a cada provincia”.
Además, pone a disposición de los operativos “17 hospitales militares, regimientos, que puedan ser utilizados como lugares de almacenamiento, médicos y enfermeras”.
“Desde que empezó el COVID-19 dividimos al país en 14 regiones de emergencia, cada una cuenta con un comandante de emergencia subordinado a los gobiernos provinciales”, explicó.
Rossi confirmó que “la primera vacuna en llegar al país y aplicarse a los grupos de riesgo en diciembre será la rusa (Sputnik V), en segundo lugar se recibirá la Pfizer y se está negociando en tercer lugar la aplicación de la Astra Zeneca (Oxford)”.
El cronograma de vacunación que prevén hasta el momento es el siguiente:
- A fines de diciembre empezarán con las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V a grupos de riesgo.
- Entre enero y febrero se llevará a cabo el operativo simultáneo en todo el país con la vacuna rusa Sputnik V.
- En marzo será el turno de la vacunas de los laboratorios norteamericano Pfizer y de la inglesa Astra Zeneca (estas últimas se fabrican en el país).
- El objetivo es vacunar a 12 millones de personas hasta marzo.
- Primera etapa serán vacunados los mayores de 60 años, personal de la Salud, Seguridad, FFAA y docentes.
- El primer objetivo que se definió como población de riesgo son los mayores de 60 años, después 4 grupos esenciales: primero personal de salud, seguridad y fuerzas armadas y en cuarto lugar, a pedido expreso Presidente, los docentes de manera empezar año lectivo con menos inconvenientes posibles.
Rossi aclaró que “la vacuna es voluntaria para todos. Vamos a hacer una campaña muy intensa de sensibilización explicando los motivos por los que el Gobierno considera importante que la mayor cantidad de argentinos se vacune”.
El ministro pidió “no tener una mirada cargada de prejuicios”, en cuanto a la polémica generada sobre la efectividad de cada una de las vacunas, ya que dijo “lo que está pasando en todo el mundo es que todas las vacunas están al mismo nivel de efectivas y casi al mismo tiempo”.
“La primera en condiciones de llegar a Argentina es la rusa, para el verano buscamos tener a los trabajadores esenciales en un 100% vacunados para que cuando empiece el otoño, evitar segunda ola o segundo pico como pasa en Europa, tener el menor grado de agresividad del virus en Argentina”, sostuvo.
Rossi dijo que “después de ese período se vacunarán a los no esenciales, probablemente cuando esté disponible la vacuna de Astra Zeneca” y que el operativo de vacunación se extendería “durante todo el año”.
No descartó que “en el futuro se incorporen a los programas de vacunas obligatorias”.
Average Rating