“Creemos que hemos encontrado la fórmula ganadora y cómo lograr una eficacia que, con dos dosis, es alta como la de las demás”, declaró Pascal Soriot, director general de AstraZeneca.
Su frase, registrada por el Sunday Times, se refiere a la eficacia y “protección del 100%” contra las formas graves de COVID-19 luego de recibir dos dosis de vacunación.
La vacuna que desarrolló el instituto Jenner en la Universidad de Oxford alcanza una inmunidad progresiva frente al coronavirus.
“La vacuna en una primera dosis llega a al 60% de protección, y en su segunda dosis supera el 95%”, asegura el Doctor Eduardo López, uno de los más destacados infectólogos del país, asesor del presidente de la Nación.
Los trabajos presentados en publicaciones científicas así lo demuestran. Pascal Seriot reveló que en los pacientes graves, tras dos dosis, la efectividad alcanzó el 100%.
La vacuna de AstraZeneca en la Argentina
“Nosotros fabricamos el principio activo de la vacuna, se lo vendemos a AstraZeneca, ellos lo mandan a México donde lo envasan y desde allí lo tienen que distribuir a toda Latinoamérica.” La definición la hizo en su momento, Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud. Nuestro país ya produce el principio activo.
Aprobación y recomendación
El procedimiento con las vacunas de Rusia y esa de Oxford causaron polémica en nuestro país. La Sputnik V fue aprobada por el ministerio de Salud. Mientras que la ANMAT se ocupa de la vacuna de AstraZeneca.
El doctor López aclara la diferencia: “La vacuna de Rusia llega tras un acuerdo entre países. Al no tener una filial local, es el gobierno a través del ministerio quien debe autorizarlo. El ANMAT solo recomienda su aprobación.”
“Distinto es el caso de la vacuna de AstraZeneca. Al tener una filial en nuestro país, le corresponde a la ANMAT dar su aprobación”, precisa el infectólogo López.
Provisión asegurada
En declaraciones a Radio La Red, Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación dijo: “El país cuenta con 56 millones de dosis aseguradas, a través de lo que se contrató con el Instituto Gamaleya, Oxford/AstraZeneca y el fondo Covax; y Argentina tiene de población vacunable, teniendo en cuenta que no se consideran a los menores de dieciocho, unas treinta millones de personas…”.
Desde este martes 29, el país comenzará con la aplicación de las 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik-V.
Fuente: A24
Average Rating